martes, 19 de junio de 2012

LA COLECTA EN CORINTO: Un prototipo de la generosidad por los santos en oposición a la propuesta económica (neo) pentecostal (Globalizacion) 2 ª CORINTIOS 8: 1 – 15



Adolfo Céspedes M.
Universidad Reformada[1]

“Hermanos, miremos la gracia de Dios dada en las iglesias de Macedonia; porque en grandes tribulaciones, abunda su gozo y su profunda pobreza desbordo la riqueza de su generosidad.
Pues doy fe,  de que han dado según sus iniciativas, más allá de sus posibilidades, rogándonos con insistencia  la gracia de tomar parte en este servicio para los santos. Y no como lo esperábamos, sino que se dieron así mismo primero al señor y luego a nosotros por voluntad de Dios.
Así que recomendamos a tito como antes lo había iniciado, lleve hasta el término entre vosotros esta misma obra de caridad.
Como en todo abundáis en la fe, y en la palabra, y en la ciencia, y en toda solicitud, y en el amor para con vosotros, también abundéis en esta obra de gracia.
No digo esto en sentido de mando, sino para poner a prueba, según la diligencia de otros, también la sinceridad de su amor.
Que ya conocéis la gracia de nuestro señor Jesucristo, por cuanto por vosotros, siendo rico, se hizo pobre, para que vosotros con su pobreza seáis ricos.
Y en esto doy un consejo; ya que esto les conviene, como quienes no solo en el poner las manos a la obra, sino también en el querer, fuiste los primeros en tomar la iniciativa desde el año anterior; para que así como tuvieron a cabo el hacerlo, y para que como estuvieron pronto a quererlo, así también lo estén en cumplir conforme a lo que tengan.
Porque como exista una voluntad dispuesta, es bien aceptada, en razón de lo que uno tiene, no en razón de lo que no tiene.
No que haya de haber holgura para unos, y para vosotros estrechez, sino que todos seamos iguales. Para que nuestra abundancia supla la escasez de ellos, y la abundancia de ellos, supla nuestra escasez, de donde resulte igualdad.
Como está escrito: ¨El que recogió mucho, no tuvo más, y el que poco, no tuvo menos¨” El Apóstol Pablo
2 Corintios 8:1 – 15
(Traducción propia del estudiante Adolfo Céspedes desde la biblia Griega del Nuevo Testamento)

Fundamentalmente nos encontramos ante una de las tantas joyas teológicas del cristianismo, no solo en cuestiones de solidaridad por los más pobres, sino porque es un texto usado repetidas veces para argumentar el dar libre y generoso a las iglesias del nuevo movimiento pentecostal, pero no para la ayuda de los más necesitados en estas comunidades, sino la mayoría de veces para el enriquecimiento individual de sus líderes y hasta la construcción de lujosos templos que ayuden a montar su imperio religioso. Ese “Dar más allá de las fuerzas…” ha venido siendo utilizado por estos movimientos para despojar a los feligreses de sus pertenencias.

El apóstol pablo nos lleva a través de una serie de sermones no solo en este pasaje específicamente sino en todas las cartas con las que se comunica con los corintos, a cerca del ofrendar y del participar en la obra de caridad para con los más necesitados que se encuentran en Judea.

Algunos de esos pasajes en las cartas a los corintos con los que anima a dar para los necesitados de Jerusalén son (1 corintios 16); luego vuelve a tocarse el tema en (2 corintios 8: 1 – 23); y allí en el (capítulo 9: 1 – 15) de la misma carta de 2 de corintios. Pero hemos prescindido de (2 corintios 8: 1 – 15) como pericopa para hacer nuestra exegesis y poder desde allí analizar ¿Qué Sucedía en esta ocasión para con el tema de las ofrendas en la comunidad de corinto? ¿Sería Posible hablar de Teología de la prosperidad en la ekklesiai de corinto? ¿Cuál fue el motivo de desánimo y apatía en una comunidad que había comenzado a ofrendar de manera generosa? Y ¿Qué respuesta daría pablo a una de las problemáticas de desigualdades económicas que se asomaban en las primeras comunidades cristianas?
Cada uno de estos interrogantes nos llevara a construir el argumento concluyente que desvelara un servicio caritativo compuesto de una serie de acontecimientos y de situaciones mucho más complejos de los que nuestros ojos son capaces de captar sobre el texto en sí, para que de esta manera podamos llegar a deducciones optimas que puedan servir como parte de nuestra realidad cotidiana.

Al observar de corinto el contexto social, cultural, económico, y político, luego miraré el texto en si para desde un análisis de la redacción y literatura usada en el texto darnos cuenta de su intencionalidad y de como influyo este contexto en el texto del que partimos, además que luego juntare todos estos elementos para comprender que quiso decir el autor en este texto, para más tarde darle una interpretación desde la realidad latinoamericana.

Es importante en primera instancia agregar que estas cartas son el resumen de varios escritos (Posiblemente cinco cartas) compactados en dos escritos llamados 1 y 2 de corintios (Foulkes, I. 2003), que fueron en si una recolección de preguntas y respuestas emitidas por estos cristianos y respondidas por el apóstol pablo; preguntas que tenía que ver con asuntos de problemas concretos, y otros simplemente el apóstol tomo como punto de eje en discusiones con las que exhorto a la iglesia de corinto.
Al igual que es tan importante sobresaltar que esta carta fue seleccionada por exegetas contemporáneos como una de las cartas indiscutiblemente escritas por el apóstol pablo desde la comuna de Éfeso, de donde algunos mensajeros se prestaron para llevar a pablo información sobre la comunidad, sus problemas incipientes y sus preguntas abarcadoras de asuntos cotidiano, de la misma forma que colaboraron para que llegaran las respuestas precisas ante la emergencia de estas.

Contexto Socio – Cultural, y económico de las Comunidades de Corinto

En primer lugar necesitamos destacar todo el contexto en que la carta fue escrita y de qué manera ese contexto influyo en los cristianos de corinto en tiempos de pablo, y cuál fue la lucha de pablo en estas comunidades.

Al principio la comunidad de corinto era una metrópolis griega, llena de muchos lujos, prospera, ya que se había convertido en un centro mercantil; el comercio que desplegaba esta ciudad era muy fuerte y poderoso, abarcaba desde el comercio de turismo, de entradas y salidas de productos industriales, hasta la prostitución, eran negocios que se enriquecían  no solo porque geográficamente graficaba un istmo que se convertía en un puerto, sino porque da la impresión que la gente de esta provincia era muy buena con los negocios.

Al parecer con el tiempo ese lujo se fue abajo con la conquista de los romanos sobre los griegos, así que esta ciudad fue totalmente destruida (146 d.c) pero con el pasar del tiempo ella volvió a su posición económica estable y a gozar de grandes comodidades, pero ahora bajo la dominación romana (44 d.c), quienes eran permisivos en muchas cosas, desde lo social, lo religioso y lo económico con tal de que no amenazara la política imperial, lo único que los romanos no permitieron que se reconstruyera fue todo ese lujo de ciudad que poseían los corintos, ya sabemos que por envidia, así que su plan imperialista permitió que se siguieran con los negocios y no solo se reconstruyera la economía estable, sino que se estableciera la estrategia del patronato (explicada con muchas más especificidad más adelante).

De esta forma corinto medio griega, medio romana llego a ser mucho más importante en asuntos económicos que Atenas (Levoratti, A. 2003)  observemos el solo hecho de que se celebraran los juegos ístmicos y que los corintos aportaran para su realización nos da indicios de que la economía que se manejaba era una solvente y abundante.

Quizá es esta razón la que nos lleva a pensar que pablo llego a corinto, no solo por hechos exclusivamente evangelizadores, sino como medio de sustento y solvencia económica (1 Corintios 9:1-18; 2 Corintios 11:8-10; Hechos 18:1-5) esto no muestra que pablo no solo vivía del evangelio y de la gracia que recibía de los hermanos en macedonia y corinto sino que a la vez cuando vino a acaya, trabajo arduamente en su oficio. (Koster, H. 1988)[2]

Al igual que aquellas acciones judiciales que se emprendieron contra otros supone asuntos de transacciones económicas o mercantiles (1 Corintios 6:1-11) (Meeks, W. 1988) esto nos indica que tratamos con gente muy modesta, con personas de negocios, quizá ricas, de grandes casas en donde algunos tenían una ekklesiai, de pronto estos no disponían de una gran capital, ya que Meeks (1988) nos recuerda que los donativos se recogían semanalmente, poco a poco, pero aun así gozaban de privilegios más grandes en comparaciones con otras ciudades en tiempos de pablo. El hecho de que también estuviera el tesorero  municipal de corinto (Romano 16:23) sugiere que la iglesia contaba  con miembros de cómodo rango, tanto social como económicamente. (Clark kee, H. 1988)
En contraste encontramos una comunidad vecina llamada macedonia, que era una ciudad griega al igual, que antes hacía parte de la misma estructura geográfica, pero que mucho después fue sometida a una separación de acaya provincia de la capital corinto, es decir que macedonia y acaya estaban muy cerca,  macedonia al norte, y su capital tesalónica, y acaya al sur con su capital corinto, esta ciudad al norte no era una comunidad mercantil, vivía de su trabajo diario y que se sustentaba en la supervivencia, pero lo que a pablo le sorprende (leyendo entre líneas el texto, no interpretándolo en su composición literaria) es que está a pesar de su pobreza (no de indigencia, sino de menos riqueza que corinto) aventajo a estas comunidades en su aporte a esta logeia o recolecta para los pobres de Jerusalén.

El paterfamilias: institución de la economía corintia

Ahora nos acercamos poco a poco, a lo que vendría a ser el hecho de la problemática en la que se componía la ciudad de corinto. Los ricos ahora en vez de representar un avance de status social a la comunidad, por su ideología estaban representando más bien un problema social en la ekklesiai, porque no podríamos negar, ni olvidar que a pesar de que habían gente muy acomodada y rica, otros hacían parte de los esclavos, que podían ser un tercio de la sociedad, mientras que el porcentaje mayoritario lo ocupaban los libertos, jornaleros, artesanos y libres que poseían un trabajo que los ayudaban a tener (en términos paulinos) (Folukes, I 2003) esta clase minoritaria en corinto, competían con familias por aumentar su cuota de poder y prestigio, a esto se le llamaba patronato.

Es decir que era un sistema que incorporaba oligarquías locales al círculo de privilegio y poder del imperio, para gobernar su propia ciudad y región en nombre de roma” (Foulkes, I. 2003) el emperador ante esta situación de servicio y de favores ofrecidos le daba una medida de poder dentro de su región y este le daba acceso a la riqueza. Estos ricos daban su servicio para someter el pueblo a roma, a cambio de recibir un beneficio que les diera prestigio ante otras familias tradicionales, de tal forma que promovían un espíritu de superioridad sobre otros personajes activos de la comunidad; era una comunidad competitiva en donde se buscaba no el bien común, sino el beneficio económico personal e individualista.

A estas familias no solo lo conformaban el padre y los hijos, sino que era un cumulo de personas como los parientes, los esclavos, y los libertos, que trabajaban por un negocio en común. Era por esto que quizá pablo en su ironía, y sátiras a la propuesta imperialista, y hasta para reinterpretar el hecho de familias, le llamaba a los cristianos “Santos”, ya que los santos eran solo los que hacían parte de la familia de los cesar, y estos a la vez eran hijos de dios (Cesar), y hermanos entre sí, pablo contrapone y dice: en verdad los cristianos, pobres y ricos, todos por igual son Santos, no por nivel social, ni por cuantos eran, sino que imaginamos los privilegios de los que gozaban. (Meeks W. 1988)
De cualquier manera queda claro que en las comunidades paulinas existe lo que Meeks, al igual que Neil elliot ( ) llama como ambivalencias sociales, o hasta un status quo (ambiguo), ya que siempre se ha entendido como un movimiento proletario, es en sí una combinación entre gente rica y pobre, en el que envuelve muchos status sociales, pero que no se entiende como estratos sociales marxistas (Ricos-Pobres) o hasta estrato medio. En realidad es una combinación de todos ellos. Pero que a la vez son estos patricios (Patronos) quien socialmente representan a los ricos del tiempo de pablo y que van a hacer fuerte impacto en una estratificación social dentro de estas comunidades.

Un análisis literario al texto

Acercándonos un poco al texto, nos daremos cuenta que pablo habló de una situación específica y para llegar a ella y su solución, utilizo la forma moral helenística más común en el aquel entonces, la retórica.

De ese modo literario pablo va a argumentar su enseñanza a cerca de la exhortación a los corintos para ofrendar, de manera que usa la parte moral, dirigiéndose a los hermanos como santos, hermanos, les habla de su insuficiencia ante la obligación de hermanos, luego da apertura a la parte emocional y afectiva en la que muestra como los macedonios dieron más a pesar de su pobreza, y sus tribulaciones (la lucha para conseguir su sustento) les habla de su disposición un año anterior, y de su querer, mostrándoles la motivación anterior, para luego darles un golpe teológico claro, haciendo hincapié a una muestra de cristología  en cuestiones de generosidad, gracia, servicio y amor como muestra del logos o palabra.

De ese modo que también observamos que en su escrito retorico utiliza elementos propios de la retórica, como la forma hiperbólica en que muestra la pobreza de macedonia, donde dice que son abismalmente pobres, pero en realidad no eran indigentes ya que vemos que pablo les motiva a que trabajen y suplan sus necesidades en la carta a los tesalonicenses; y nos es claro analizarlo en la parte en que usa el mismo método hiperbólico en 2 Corintios 9: 2, donde el mismo nos dice que le ha hablado a los de macedonia de la generosidad de los de acaya, con intenciones de motivar tanto a unos como a otros o puede ser provocarles a celos (Meeks, W. 1988)
A la vez que hace uso de paradojas, cuando habla de que según su profunda pobreza abundaron en riquezas, (8:2) además del uso de las antítesis como riquezas y pobrezas, abundancias y tribulaciones; son muestras de que la forma literaria que uso el autor es la retórica.

Así pues observamos en pablo un orden estructural en nuestra pericopa del texto que va desde el 8:1 al 15 de 2 de corintios, porque del verso quince al veintitrés nos muestra la labor de tito al representarlo en la animación de los corintos en el ofrendar, para ha ultima hora  daros quizá en una carta diferente que pudo ser unida posteriormente a este texto o quizá en su redacción final interpolado en esta ubicación, pero a la verdad hace parte de una carta posterior, y hasta me hace dudar en que logro ser anterior al mismo capitulo 8, ya que pablo desde el v. 1 de capitulo 9 de 2 de corintios dice así: “según el servicio de los santos…” parece no seguir con el tema ya hablado, sino volver a retomar un tema que se había hablado mucho tiempo atrás.

En cuanto a una estructura con otros textos, podríamos tomar esos mismos pasajes de 2 de corintios 8: 1 – 15; y 9: 1 – 15 comparemos:
Capitulo 8     Capitulo 9
  1. Un saludo y mención de la colecta                    v.1                  v.1
  2. Una ciudad como ejemplo de generosidad      v.2-3               v.2
(Macedonia)             (Acaya)
  1.  Medida de Generosidad                                       v.4                  v.3
  2. Descripción de lo que se esperaba                    v.5                   v.4
  3. Exhortación a los enviados a recoger la colecta v.6               v.5
  4. Prerrogativa de la motivación del amor al dar  v.8                  v.6-7-8
  5. Formula cristológica                                              v.9                  v.9-10
              (Jesús repartiendo                                         (se usa salmos 112:9
                                               Y dando a los pobres de su riqueza)     e Isaías 55:10 como referencia mesiánica y del rey. Se es generoso con los necesitados)
  1. Se habla de la actitud de disposición para dar v.10-11-12    v.11
  2. Promoción del propósito de la colecta:              v.13-14          v.12-13-14
-       Para que no les falte nada a ninguno
-       Para llegar a términos de igualdad
  1.  Exaltación por su generosidad                          v.15                v.15
Esta forma estructural nos muestra como pablo a pesar de escribir o expresar quizá dos escritos en tiempos diferentes hace uso no solo de los mismos elementos para animar a las ofrendas de los santos, sino que también afirma su uso de la retorica para estos.

Pero ¿Qué nos quiere decir el texto?

Luego de darnos a la tarea de mirar el contexto en el que pablo efectuó su predicación en Corinto, y de la forma literaria en como expreso su mensaje de colecta y generosidad para con los santos que se encontraban con necesidades en la región de Judea, necesitamos conocer que nos quiso decir pablo en realidad y bajo que sucesos podríamos interpretar este hecho. ¿Cómo podríamos resaltar de una a otra forma la medida de influencia de las palabras de pablo sobre ese contexto de desigualdad que regía la sociedad? ¿Qué eco hacían sus palabras? Y ¿Hasta que medida pablo se oponía a esta ideología imperialista?
Considerando todos estos elementos queda claro que estas comunidades estaban siendo influenciadas por aquellos ricos en posición de patronos. La  iglesia habían comenzado a dar un año antes de que pablo se manifestara exhortándolos, pero estos aun debido a su posicionamiento de opulencia no solo se habían animado a dar, ellos habían promovido la iniciativa para que otras comunidades de otras provincias, dieran de igual forma para la necesidad que se presentaba, pero algunos de ellos que estaban con ansias de codicia por el poder y las riquezas, se dieron cuenta que no lograban el mismo efecto de beneficio y de privilegio como cuando se servía como cliente o patrono al emperador.

A causa de esto muchos de los ricos que colaboraban con este servicio, y que participaban de la ekklesiai, se desanimaron y algunos dejaron de hacerlo, agregándole al hecho que tenían desconfianza de pablo, ya que pensaban que este quizá se tomaba parte de estas ofrendas para su propia cartera, circunstancia que llevo a pablo a hablar duramente y demostrar que el era digno de aquello por su servicio a la obra y que de obvio tomaría algo para sus pasajes, y su manutención, quería ser claro y transparente en este aspecto económico para que no siguieran los malos entendidos, pero nos aclara una cosa que llamo mi atención, que a pesar de merecer un sueldo o una ofrenda propia él no lo hace, sino que predicaba el evangelio de gratis, y para eso trabajaba, promoviendo la teología de la gratuidad y la ética del trabajo; la avaricia y la codicia del pueblo de Corinto eran tanto que se negaban al hecho de ser generosos con los demás.

No obstante pablo quizá como mencione anteriormente por finalidad de celos o simple motivación competente, los compara con los macedonios, quienes son una provincia vecina que en su pobreza por tener menos recursos y comodidades que estos, dan más allá de sus posibilidades socio-económicas.

Pero de verdad se podía contemplar la acción de generosidad con los que tienen para recibir honores, riquezas y favores que aumentaban su prestigio social, y por lo tanto colocaba a la comunidad de Corinto en una categoría de estratificación social: dividiendo a la comunidad entre ricos y pobres, colocando a los primeros en un nivel de ventaja y supra desarrollo social. Situación que a pablo le molestaba, ya que la colecta significaba un hecho de lucha contra la desigualdad social.

Neill Elliot () nos dice en su escrito sobre pablo, que esta colecta desafiaba los códigos del patronato de la sociedad imperial mas amplia, porque el patronato promovía un estilo de vida social de satisfacción económica muy individualista, no compartía nada, y colocaba a los que no tenían en un nivel muy bajo, a demás que tenia una motivación de competitividad y pretensión ante otras familias acomodadas.

Gerd Theissen nos dice:
“Es concebible que en una ciudad tan ambiciosa como Corinto los estamentos sociales se diferenciaran entre si claramente que en otras partes en donde siempre hay determinadas familias acomodadas y círculos pobres. El orador Alcifròn (epist. 3, 24) atestigua en el siglo II: ¨nada mas entrar en Corinto, me di cuenta inmediatamente de la desvergüenza de los ricos de allí y de la desgracia de sus pobres¨” (Theissen, G. )
Por el contrario la colecta para los pobres de Jerusalén expresa solidaridad, con estas iglesias que sufrían de sobremanera. (Elliot, N. ) y pablo quería promover la igualdad entre todos,  los judíos y los griegos iguales, de forma que no hubiera ricos y pobres, y que estos mismos se vieran como hermanos que podían sentarse a la mesa a comer, sin que estos patronos, en su engrandecimiento pidieran que los pobres ocuparan sus lugares. (O sea los últimos puestos)
Mientras que pablo promovía un equilibrio justo, en que se tuviera una obligación por acordarse de los pobres y necesitados, y ayudarles por que son nuestros hermanos, de forma que se compartiera los recursos, las habilidades, y demás en libertad. En los que tienen riquezas y poder pudieran practicar la renuncia por amor a los más necesitados tanto a lo que están en medio de ellos, como los que están alrededor. (Elliot, N. )

De hecho esa renuncia a la riqueza y el poder fue practicada por nuestro señor Jesucristo que siendo rico, se empobreció para hacernos ricos a nosotros, se muestra a Jesús como el paradigma de la generosidad, pero aunque podríamos comprenderlo en categorías socio-económicas, aun así no se muestra de esta forma, sino que habla en un carácter de divinidad y humanidad, eso quiere decir que nos enriquece haciéndonos participar de su divinidad, somos hijos de Dios, divinos, pero claro esta no como la gnosis, ni como los santos de cesar, pablo reinterpreta el hecho para nosotros.[3]

Para pablo la colecta representa un acto de amor por el otro, por el necesitado, y esto no lo coloca a este en una segunda clase, sino que por el contrario, al compartir como hermanos, nos coloca en un status quo o equilibrio social con los demás, la iglesia que promueve pablo es una iglesia de inclusión, de igualdad, de pensar en el bien de los demás, en el interés por los mas necesitados. “El que tiene debe poner en común lo que posee a fin de que no haya necesidad” (De la serna, E. 2003)
Los ricos iban y asistían a la Ekklesiai, pero querían seguir con las desigualdades sociales y acolitar la ideología imperialista, las cartas de pablo muestran a este luchando por la mutualidad de los pobres contra los poderosos códigos sociales que legitimaban la desigualdad, la subordinación y la explotación. (Elliot, N.)

Teología de la Gratuidad frente a la teología de la prosperidad

Con respecto a todas estas piezas que hemos visto en el esbozo, podríamos decir con claridad que pablo propone un estilo de vida socio-económico, en la que la iglesia no solo debe convivir, sino caracterizar frente a este mundo de mercado neoliberal y globalizado que nos desnuda.

La propuesta de pablo se contrapone a la presentación insostenible de patronazgo, en que resalta su modo de ver la sociedad desde la desigualdad social y por ello económica. Esta la determina el compartir libre y generoso, sin búsqueda de satisfacción personal.

A pesar de que nuestra realidad pentecostal latinoamericana nos este mostrando una comunidad regida de nuevo por el patronato, que busca su interés personal, que se interesa por su prestigio ante la sociedad, que vive en una sociedad consumista y competitiva frente a otros estilos de familias tradicionales, que sirve por favores y prestigio, no por amor a los otros. Generosidad para con los que tienen, y no generosidad para con los que no tienen.
Así pues vemos a una iglesia que se muestra como una comunidad sanadora de las corrientes sectarias, pero que ella misma con su exageración de predicación al dinero, y su atención excesiva a cuanto darán las personas, como dije al principio ya sea para acrecentar el ego de los pastores, o de los opulentos templos, muestran ser en si mismas una secta del pentecostalismo clásico. Con estas acciones se ha cuantificado la generosidad, entre más das, mas generoso eres, cuando pablo, nunca cuantifico la generosidad, sino que la cualifico, la mostro como un don, una gracia dada por Dios para con los demás.

En contraste a esto, y en contraposición no queremos una teología de la prosperidad en donde se muestre a ese ricachón llamado Jesús, y los pocos siendo bendecidos a través de la manipulación y la mentira (Los Lideres), viviendo de lo que dan los pobres, y con el sueño de convertirse en multimillonarios como ellos mismo manifiestan. Un mercado que se sobrepone ante los derechos humanos.

Mas bien deseamos una teología de la gratuidad, en donde como a pablo se predique el evangelio no con intenciones de generar capital, como si fuera una empresa capitalista y feudal, en donde yo soy el señor y el resto mis esclavos. Sino más bien de una distribución por igual de las riquezas, donde se promueva el bienestar comunitario, y de compartir los unos a los otros. Que se dirija más allá del conformismo social, que la pobreza no sea mas una realidad, que se genere como un acto de resistencia, y pueda servir como un medio de esperanza.

Esta propuesta teológica de gratuidad, esta compuesta de igualdad social, de la ética de trabajo que pablo fomentaba, del interés por los necesitados, y de la motivación del amor, sobre el conocimiento (Gnosis), el logos y riquezas que hacían sentir muy bien a la comunidad de Corinto: esto es lo que representa ese don sublime que pablo quería enseñar a su comunidad, el don de la generosidad.

BIBLIOGRAFÍA
1.    Levoratti, A. & Foulkes, I. (2003). Primera carta a los Corintios. En: Comentario al Nuevo Testamento Latinoamericano (817 – 841). pamplona: Verbo Divino.
2.    Levoratti, A. (2003). Pablo y las Cartas Paulinas. 1ra Edición. Pamplona: Verbo Divino.
3.    Meeks, W. (1988). Los Primeros Cristianos Paulinos. 1ra Edición. Salamanca: Ediciones Sígueme
4.    Clark kee, H. (2002) Nuevo testamento 2. (Alicia Winters, trad.) 2 Edición. Barranquilla: Prentice Hall. (Publicado en 1983)
5.    Koster, H. (1988) Introducción al Nuevo testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme.
6.    Elliott, N. Las cartas de Pablo: la justicia de Dios contra el imperio.
7.    Theissen, G. Estudio de Sociología del cristianismo paulino.
8.    Levoratti, A. & De la Serna, E. (2003) Segunda carta a los corintos. En: Comentario al Nuevo Testamento Latinoamericano (Pp. 881-885). Pamplona: Verbo Divino.




[1] Estudiante de IX semestre de Teología Profesional de la Universidad Reformada.
[2] Aunque debemos admitir en nuestra concepción teológica que cuando Lucas escribe, lo hace desde su forma y estilo propio mítico, para mostrar que estos hermanos Aquila y Priscila, fueron desterrados de roma por ser judíos. Y que por lo tanto el evangelio ya había sido extendido a las comunidades de corinto no por pablo como primer misionero en llegar aquí, sino ya por otras comunidades establecidas allí, o sea por otros cristianos.
[3] Seria muy interesante poder aclarar con más precisión este punto, y esta tesis que surge de esta interpretación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario